Análisis PESTEL

ejemplos

Es una herramienta que se utiliza para realizar el análisis del macro-entorno de una empresa, departamento, persona o proyecto, y que consiste en estudiar aquellas variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales que afectan al objeto de estudio desde su entorno más lejano. En el acrónimo PESTEL cada letra de esta herramienta coincide con cada una de las variables descritas anteriormente: P de Políticas, E de Económicas, S de sociales, T de Tecnológicas, E de Ecológicas y L de Legales.

Algunos ejemplos de cada variable PESTEL son:

  • Políticos:
    • Las diferentes políticas de los gobiernos mundiales, continentales, nacionales, locales
    • Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos.
    • La política fiscal de los diferentes países.
    • Las modificaciones de los tratados comerciales (TTIP…)
    • Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos y sus ideas sobre la sociedad y la empresa ( Brexit, Trump…).
  • Económicas:
    • Ciclos económicos de nuestro país, de los países con los que nos relacionamos y los ciclos económicos mundiales.
    • La política económica del gobierno.
    • La inflación.
    • Los niveles de renta.
    • La tasa de desempleo.
    • Los tipos de interés.
    • Los tipos de cambios.
    • Los factores macroeconómicos propios de cada país.
  • Sociales:
    • Estructura de edades cambiantes de la población.
    • La estructura familiar en permanente cambio (solteros, “nido vacío”..)
    • Cambios Geográficos de la población.
    • Una población con mejor preparación, más profesional.
    • Mayor diversidad (racial, discapacidad, cultural, tradición, opción sexual, religión).
    • Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo.
    • Cambios en el nivel de ingresos.
    • La conciencia por la salud.
    • Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos.
  • Tecnológicos:
    • Realidad virtual y Realidad aumentada.
    • Impresiones en 3D.
    • IOT (Internet of Things o internet de la cosas).
    • Vehículos autónomos.
    • Los niveles de inversión en I+D.
    • La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa que puedan provocar algún tipo de innovación
    • Cambios en los usos de la energía y consecuencias
    • Nuevas formas de producción y distribución
  • Ecológicos:
    • Escasez de materias primas.
    • Aumento de la contaminación.
    • Reciente intervención del gobierno.
    • Leyes de protección medioambiental.
    • Regulación sobre el consumo de energía.
    • Conciencia social ecológica actual y futura.
    • Efectos del cambio climático.
  • Legales
    • Leyes sobre el empleo.
    • Derechos de propiedad intelectual.
    • Leyes de salud y seguridad laboral.
    • Leyes de protección medioambiental.
    • Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos.
    • Leyes anti-monopolio.
    • Sectores protegidos o regulados.
    • Certificaciones y acreditaciones necesarias para ejercer.
    • Estándares nacionales e internacionales.
    • Privacidad de los usuarios. Cookies.

El Análisis PESTEL se puede realizar de manera independiente pero puede estar englobado dentro de un análisis de mayor profundidad como puede ser un Análisis FODA o DAFO (pinchar para ver más info)

En los Análisis FODA o DAFO y con el objetivo de identificar las Oportunidades y Amenazas se realiza un análisis externo que agrupa un análisis del micro-entorno para el cual se suele utilizar como herramienta las 5 Fuerzas de Porter, y un análisis del macro-entorno para el cual se utilizar el Análisis PESTEL.

5/5(8votos)
Rating