Análisis FODA Google

ejemplos

¿Por qué hacer un Análisis FODA o FODA sobre Google?

Google, compañía perteneciente al grupo Alphabet y a la que pertenecen el buscador del mismo nombre, Google Maps, Youtube, Google Chrome, Android, Blogger, y Hangout entre otras, es el mayor exponente de la nueva economía digital y el espejo en el que toda nueva compañía se mira. De no existir hace poco más de 20 años ha pasado a ser una de las 3 empresas con mayor capitalización bursátil a nivel mundial con más 700.000 millones de euros de capitalización.

Google es una historia de éxito, y también de algún fracaso (Google +, Motorola, Google Glass…) pero sobre todo es una historia de innovación, de no dejar en pensar en crecer, en sorprender y en tratar reinventar nuestro día a día tal y como lo conocemos.

¿Cómo se hace un análisis FODA o DAFO para una empresa cómo Google?

Las fases por las que hay que pasar serían las de un proceso FODA o DAFO estándar:

  1. Selección de la situación (persona, proyecto, empresa..) a analizar y del objetivo a alcanzar
  2. Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho
  3. Elección de las Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas más relevantes
  4. Cumplimentar la matriz FODA o DAFO
  5. Realización del Análisis CAME

1.Selección de la situación (persona, proyecto, empresa o institución) a analizar y del objetivo a alcanzar

En este caso, y como ya anticipábamos antes, estudiaremos a Google frente al desafío que supone mantener su posición de privilegio en los próximos años frente a los retos que el entorno plantea.

2.Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho

El análisis FODA o DAFO propiamente dicho consiste en a través de un concienzudo Análisis interno listar nuestras Fortalezas y Debilidades, y a través de un minucioso Análisis del entorno (externo) detectar las Oportunidades y Amenazas más relevantes.

2.1 Oportunidades y Amenazas (Análisis Externo)

Para detectar  Oportunidades y Amenazas  tendremos de analizar tanto el Macro-entorno, como el entorno más cercano a la empresa, el Micro entorno.

Comenzamos analizando las Oportunidades y Amenazas vinculadas con el Macro-entorno y para ello utilizamos la herramienta PESTEL (acrónimo de factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales).

2.11 Macro-entorno: PESTEL

Factores Políticos:

  • Globalización:

La globalización política y económica conlleva aparejados un incremento de la permeabilidad de aquellos países tradicionalmente menos aperturistas. Esto es una gran una oportunidad para aquellas empresas que piensan en expandirse y encontrar nuevos mercados (op1)

  • China

Como el país más habitado que es, estar presentes en el mercado China es esencial para mejorar la facturación y los beneficios de una compañía como Google. Entraron en 2006 pero salieron en 2010 tras descubrir que el Gobierno chino utilizaba Gmail para espiar a sus ciudadanos. Google se plantea ahora volver. Está claro que está es una oportunidad en lo económico en el corto plazo, aunque es también una amenaza en lo que respecta a la imagen de marca y reputación de la compañía que ya está bastante tocada por otros asuntos. (am1)(op2)

Factores Económicos:

  • Crecimiento Económico.

Estamos en un ciclo de crecimiento económico a nivel mundial. A más crecimiento más inversión en marketing, más inversión en la publicidad de buscadores y por lo tanto mayor beneficio para Google. (op3)

  • Ingeniería fiscal

A Google ser le acusa de realizar ingeniería fiscal para tributar allí donde menos impuestos pueda pagar, generando un importante “agujero” en las cuentas de los países de los que proceden sus clientes y lectores. Esto está empezando ya a dañar su imagen de marca y e irá a más. (am2)

Factores Sociales:

  • Búsqueda de información de servicios en portales verticales

Cada vez se realizan más búsquedas por fuera de Google, en portales verticales que se especializan en ofrecer información de sectores concretos (ej: tripadvisor (restauración), booking (hoteles), skyscanner (vuelos….). Esto supone una amenaza para Google ya que la gente no pasa por su buscador y por lo tanto gana menos dinero con sus anunciantes. (am3)

  • Uso móvil

El uso de tecnologías móviles es creciente y esto para una empresa eminentemente digital y tecnológica supone todo un mundo de posibilidades a explorar. (op4)

Factores Tecnológicos

  • Penetración de Internet

El uso de internet no deja de crecer. A mayor número de usuarios, más búsquedas, a más búsquedas más anunciantes, a más anunciantes más coste de los anuncios, y a más coste de los anuncios y más anunciantes más beneficios para Google. (op5)

  • Adblockers

Es creciente el uso de bloqueadores de publicidad por los usuarios de internet con el consiguiente riesgo que esto implica para una empresa que vive de su publicidad como es Google. No es tanto una amenaza para sus anuncios de búsquedas tradicionales sino para tu red de display GDN – Google Display Network).(am4)

Factores Ecológicos

  • Empresas sostenible

Google no es una empresa que tenga procesos de fabricación contaminantes, es una empresa de servicios desvinculado de esta casuística. No obstante la creciente sensibilización hacia el medioambiente y la sostenibilidad de todas nuestras acciones incentiva que una empresa como Google pueda colaborar con causas medioambientales para mejorar su imagen de marca y ganarse la simpatía de sus usuarios.  (op6) (am5)

Factores Legales:

Los factores legales son especialmente relevantes en el caso de Google, pudiendo ser la fuente de amenazas muy preocupantes.

  • Infracción de derechos de autor.

Frecuentemente los creadores de contenidos se quejan del uso que se da a su contenido por parte de terceros y la falta de rigurosidad de Google para perseguir dichas infracciones. También los grandes medios han perdido por completo el control de la distribución de sus productos, situación que achacan a empresas como Google o Facebook. (am6)

  • Patentes

Muchas de las innovaciones de Google están protegidas por patentes o formulas secretas. Estableciendo un paralelismo con una empresa industrial para Google su algoritmo para posicionar los contenidos en sus páginas de resultados es de tan vital importancia como para Coca Cola lo es su fórmula de fabricación. (am7)

  • GDPR

La entrada en vigor de la nueva ley sobre protección de datos afecta muy directamente a todas aquellas empresas que vivan de la publicidad tanto offline como online. No es menos cierto que hay empresas más afectadas como aquellas de publicidad programática o de bases de datos pero no hay empresas de la nueva economía digital que no haya o vaya a sufrir por está y/o próximas regulaciones sobre la privacidad de nuestros datos. (am8)

2.12 Micro-entorno: 5 Fuerzas de Porter

Continuamos analizando las Oportunidades y Amenazas ahora vinculadas con el Micro-entorno y para ello utilizamos la herramienta 5 fuerzas de Porter. Según Porter, la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas: Las amenazas de nuevos competidores, el poder negociador de los clientes, la amenaza de nuevos productos o servicios y el poder negociador de los proveedores.

Amenaza de nuevos competidores

Puede ser complicado que haya nuevos players en este sector, aunque no es descartable. En la economía digital una innovación, como podría ser un algoritmo más relevante a la hora de posicionar los contenidos tras una búsqueda en internet, aunque es una innovación improbable en ningún caso es descartable.

Analicemos uno por uno los atributos que pueden aumentar o disminuir la amenaza de aparición de nuevos competidores:

  • No hay existencia de grandes barreras de entrada (legales o de otra tipología…).
  • No hay grandes economías de escala.
  • El importe del valor de la marca de Google es muy elevado (2da marca más valiosa del mundo según informe de interbrand) aunque creemos que en el usuario no influye tanto la marca como el valor real aportado por sus soluciones.
  • Hay requerimientos de capital medios (inversión en tecnología etc..)
  • La principal amenaza que podría facilitar la aparición de nuevos competidores es que no hay costes de cambio de un buscador a otro.

En resumen la amenaza de nuevos entrantes la consideramos media (am9).

Poder negociador de los clientes

El poder negociador de los clientes es bajo, ya bien sean clientes particulares o grandes anunciantes. Aunque las empresas tienen muchas posibilidades de inversión publicitaria alternativas a Google los eficientes costes de captación que ofrece este buscador hace que muchas anunciantes sean clientes cautivos de la susodicha compañía.

Otros factores que influyen en el poder de los compradores son:

  • Concentración de compradores. La amenaza de que gran parte de los anuncios se concentren en cada vez menos anunciantes y estos ganen poder creo que es poco probable que suceda. Es verdad que cada vez hay anunciantes que lideran más volúmenes de inversión, pero no es menos cierto que cada más pequeños anunciantes se incorporan a la economía digital haciendo que la “tarta” para una empresa como Google sea cada vez más grande y diluyendo el riesgo de la concentración de inversión en pocos anunciantes
  • Capacidad por parte de los compradores de integrarse hacia atrás. Esto consistiría en que los anunciantes monten una red de anuncios que compita con Google cosa harto improbable por no decir imposible.

En resumen, y como decíamos al principio el poder de negociación de los clientes consideramos que es bajo y esto no deja de ser una oportunidad para Google para subir precios y mejorar su cuenta de resultados (op7)

Amenaza de productos sustitutivos

Hay un buen número de productos sustitutivos en el mercado para invertir de cara a la generación en notoriedad y/o leads para los anunciantes; TV, radio, prensa, digital (programáticas, medios online….) pero quizás los competidores más importantes en el presente pero sobre todo en el futuro son las RRSS ( En especial Facebook) y Amazon ( donde cada vez su red de anuncios está captando más inversión).

Analicemos en detalle las amenazas de productos sustitutivos:

  • Propensión del comprador a sustituir: Es relativamente alta. Los anunciantes buscan las fuentes más baratas y que generen más volumen, si hoy es Google invertirán en Google pero si mañana es otra empresa la supuesta fidelidad desaparecerá.
  • Precios relativos de los productos sustitutos: Varían entre los productos sustitutivos pero podemos decir que quizás hoy el precio es una de las ventajas competitivas de Google. Tiene buenos costes de captación, pero no es menos cierto que como cada vez hay más anunciantes se está encareciendo este canal y esta ventaja podría esfumarse.
  • Coste o facilidad de cambio del comprador: Es fácil y el coste de cambiar es muy bajo lo que aumentaría el grado de amenaza de este punto.
  • Nivel percibido de diferenciación de producto alto: El nivel de diferenciación percibida es alto por los bajos costes de los que hemos hablado y el importante volumen de ventas que aporta a sus anunciantes.

En resumen la amenaza de productos sustitutivos la consideramos Media. (Am10)

Poder de negociación de los proveedores.

El poder negociador de los proveedores es bajo o muy bajo. Por un lado está las empresas de infraestructuras de la comunicación e internet ( Telcos etc..), y por otro lado están las empresas y particulares que generan los contenidos que dicha empresa ordena. En ninguno de los dos casos, y dado el éxito y el tamaño de Google, tienen gran poder.

  • Facilidad de cambiar de proveedor: Es más bien responsabilidad del cliente y por lo tanto no suele afectar directamente a Google.
  • El grado de diferenciación de los productos de los proveedores: Es bajo.
  • Concentración de los proveedores: Hay una relativa concentración de proveedores en lo que respecta a internet y poca en lo que respecta a la generación de contenidos.
  • Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores: Muy poco probable que una telco monte una empresa competidora de Google.
  • Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores: Apenas hay competidores y si que hay muchos proveedores de internet y generadores de contenidos por lo que veo la situación harto improbable.

En resumen el poder negociación Proveedores consideramos que es bajo y no vemos ninguna amenaza en el horizonte (op8)

Rivalidad de los competidores.

Como comentábamos esto es el resultado de los 4 factores o variables vistos anteriormente. La competencia es fuerte aunque más por los productos sustitutivos ( amazon, TV, radio, Facebook…) que por lo competidores de sus mismo segmento (buscadores. Ej:Bing, Yandex,…).

Es resumen la rivalidad es Media y desde el punto de vista del análisis del Micro-entorno hay más claros que oscuros, más oportunidades que amenazas.

2.2 Debilidades y Fortalezas (Análisis Interno)

Entramos directamente a ver ahora las Debilidades y Fortalezas de Google:

2.21 Fortalezas

Son múltiples y de gran importancia:

Marca

Es la segunda marca más valiosa del mundo según Interbrand, sólo por detrás de Apple.

La marca Google está valorada en más 141.000 millones de dólares. Una marca como Google es un activo que te permite tener acceso a financiación más barata, atraer el mejor talento, ser receptor de múltiples oportunidades de negocio etc…(f1)

Posición Financiera

Google es una empresa con una caja(tesorería) envidiable que le permitiría comprar a cualquier potencial competidor e invertir en nuevas empresas y sectores (f2)

Diversidad de Portfolio

Aunque hemos estado hablando en casi todo momento de Google como buscador lo cierto es que es una empresa que pertenece a una grupo que es Alphabet que posee multitud de productos/servicios ( Google Maps, Youtube, Google Chrome, Google Home etc…) lo que la convierte en una empresa con un futuro esplendoroso gracias a su diversificada cartera.(f3)

Algoritmo Secreto

Está claro que el algoritmo del buscador Google es el principal activo de la compañía ya que ordena los contenidos de una manera tan relevante que es la opción preferida por los usuarios dejando a sus competidores directos (Bing Yahoo, Baidu etc…) muy lejos de su cuota de mercado (93%). (f4)

2.22 Debilidades

Las debilidades son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de la empresa o institución, en este caso de Google. Como empresa de éxito que es tiene actualmente pocas debilidades aunque son claramente identificables.

Imagen de marca.

Aunque es la segunda marca más valiosa del mundo, no es menos cierto que es creciente el número de personas que tienen una percepción negativa de esta compañía. Y esto es así por los siguientes motivos:

1.A Google se le ha achacado en múltiples ocasiones la ingeniería fiscal que llevan a cabo para pagar los menores impuestos posibles.

2.Se les acusa de colaborar con determinados países en la censura de internet con el objetivo de poder entrar en dichos mercados.

3.También se les echa en cara la reiterada infracción de los derechos de autor al indexar contenido que lo vulnera. Recientemente Google ha eliminado 3.800 millones de urls.

Dependencia Ingresos Buscador

Aunque es una compañía con multitud de empresas, líneas de negocio y soluciones, no es menos cierto que su mayor parte de los ingresos le vienen de una única actividad, la venta de publicidad a través de su buscador (Google Adwords). Este le hace dependiente de una única actividad y por lo tanto más vulnerable que si tuviese sus ingresos menos concentrados.

No tiene canales físicos

Aunque la economía y los canales digitales siguen estando de moda, cada vez más empresas son conscientes de la importancia de la multicanalidad para el éxito de cualquier idea de negocio. En el caso concreto de Google y al ser una empresa 100% digital carece de este canal de distribución/información/atención.

3.Seleccionamos sólo las Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas más relevantes

Una vez tenemos todas las Oportunidades y Amenazas listadas, tras el análisis del Micro y del Macro-Entorno, recomendamos que el siguiente paso sea asignar una puntuación del 0 al 3  a la probabilidad de que se materialicen en un futuro cercano y que hagamos lo mismo según el impacto que causarían ( positivo en el caso de las Oportunidades y negativo en el caso de las Amenazas).  Así podremos eliminar aquellas menos importantes y quedarnos sólo con las más relevantes.

Si hacemos lo anteriormente dicho veremos que tenemos muy buenas fortalezas y que se abren ante nosotros grandes oportunidades. No obstante, no es menos cierto que aunque no hay grandes amenazas algunas de ellas son muy preocupantes.

Nos quedamos sólo con las 4 Oportunidades y con las 4 Amenazas más importantes ya que si no corremos el riesgo de  perder foco.

Para filtrar las Debilidades y las Fortalezas, es más sencillo, no hace falta un eje de ordenadas y abcisas sino que utilizaríamos una única variable de filtro. Se debe hacer por el grado de impacto, tanto positivo como negativo, que esas fortalezas y debilidades suponen para la consecución del objetivo planteado.

En nuestro caso y en lo que a fortalezas y debilidades se refiere cogeremos las 4 y 3 listadas, respectivamente.

4.Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

Una vez tenemos todas las Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas ya filtradas cumplimentamos la matriz FODA o DAFO

Matriz Foda o Dafo Google

4.4/5(7votos)

5.Realizamos el Análisis CAME

Toca ahora realizar el Análisis CAME. Lo que dice el Análisis CAME es que las Debilidades hay que Corregirlas (C), que Amenazas hay que Afrontarlas (A), que Fortalezas hay que Mantenerlas (M) y que Oportunidades hay que Explotarlas (E).

Representación gráfica Análisis CAME

Habitualmente se suele terminar el Análisis FODA o DAFO antes de este punto. Craso error, se quedará entonces todo el trabajo realizado en un mejor ejercicio teórico pero sin ningún plan de acción para poder aprovecharnos de las Oportunidades del entorno o mitigar las Amenazas que se ciernen sobre nosotros.

Las distintas fases de un Análisis CAME son

5.1 Confrontar las variables internas vs externas de la matriz DAFO.

5.2 Seleccionar la Estrategia a Seguir.

5.3 Definir y Priorizar Acciones. 

5.4 Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas.

5.1 Confrontar las variables internas vs externas de la matriz FODA

Es especialmente útil, y nos ayudará a seleccionar la mejor estrategia a elegir el confrontar Fortalezas y Debilidades con Oportunidades y Amenazas de la matriz DAFO (FODA) y realizarnos las siguientes preguntas:

1.Fortalezas vs Oportunidades:

¿Nos permiten las fortalezas internas aprovechar las oportunidades que nos provee el entorno?

2.Debilidades vs Amenazas:

¿Nos impiden las debilidades internas hacer frente con garantías a las amenazas existentes o futuras?

3.Fortalezas vs Amenazas:

¿Nos permiten las fortalezas internas hacer frente a las amenazas que se ciñen sobre nosotros?

4.Debilidades vs Oportunidades:

¿Nos impide las debilidades internas aprovecharnos de las oportunidades que se nos presentan?

En este caso preocupa especialmente que las debilidades que hemos manifestado nos impidan hacer frente con garantías a algunas amenazas. Especialmente preocupante es la amenaza de Amazon no sólo como plataforma de venta de productos más efectiva y exitosa que Google Shooping sino como red publicitaria que gracias al gran tráfico de su web pueda ser una alternativa a la actual red de Google ( GDN= Google display network). Otras amenazas de Amazon son el liderazgo del hogar conectado ( Amazon Alexa vs Google Home) así como que dicha compañía se introduzca en la venta de servicios (hasta ahora Amazon sólo vende productos) donde actualmente Google es el rey y de donde provienen casi todos sus ingresos.

5.2 Selección de Estrategia a Elegir

Con las respuestas a las preguntas anteriores adquirimos una conciencia clara de cuál es nuestra situación actual. Ahora nos toca seleccionar la estrategia.

Enumeramos aquí las principales estrategias:

Estrategias defensivas: Buscan evitar que empeore nuestra situación actual (En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas en afrontar amenazas y mantener fortalezas.

Estrategias ofensivas: Buscan mejorar nuestra situación actual En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a explotar las oportunidades y mantener/reforzar las fortalezas.

Estrategias de re-orientación : Busca trasformar la situación haciendo cambios que eliminen nuestras debilidades y creen nuevas fortalezas. En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a corregir debilidades y explotar oportunidades.

Estrategia de supervivencia: Busca eliminar los aspectos negativos que nos perjudican. En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a corregir las debilidades y a afrontar amenazas.

En el caso concreto de yo apuesto por una estrategia ofensiva. Una empresa nacida de la transformación digital de la sociedad no puede adoptar una estrategia defensiva y sólo tiene sentido que adopte una estrategia de re-orientación o de supervivencia si su situación fuese distinta, más crítica.

Está en el ADN de estas compañías aprovechar todas las oportunidades que provee el entorno (Mercado Chino, nuevos mercados como el hogar conectado….), sin renunciar a mantener las fortalezas que les han ayudado a alcanzar el éxito y que son fundamentales para poder sacar el máximo provecho a las oportunidades anteriormente mencionadas ( marca, posición financiera…..)

5.3 Definir y priorizar acciones.

Una vez seleccionada la estrategia llega la hora de definir y priorizar acciones. Lo que habría que hacer es definir una o varias acciones para corregir nuestras debilidades, mantener nuestras fortalezas, afrontar las amenazas y explotar las oportunidades de nuestro entorno. Lógicamente priorizaremos aquellas que estén en línea con nuestra estrategia, que hemos dicho que sería ofensiva y que nos llevaría a centrarnos en explotar las oportunidades y en mantener fortalezas.

Gráfico correlación estrategias con análisis CAME

Mantener Fortalezas

  1. Marca

Acción: La fuerza de la marca es el resultados de todo lo que hace la empresa: las soluciones existentes, los nuevos lanzamientos, la labor de responsabilidad social corporativa que realiza, la inversión en publicidad…..Creo que lo que debe hacer Google para que su marca siga siendo su mejor activo es:

1) Invertir en publicidad: otros muchos de sus competidores en la nueva economía digital lo hacen ( amazon, apple…..). Todavía pueden captar muchos más anunciantes para su buscador y porque no invertir en medios tradicionales como la TV por ejemplo

2) Solventar con rapidez las crisis reputacionales que han asolado a Google en el pasado( acoso sexual de sus empleados, respeto por la propiedad intelectual de terceros….).  

3) Fomentar la responsabilidad social corporativa y publicitar lo que a ese respecto se haga.

4) Seguir innovando y lanzando nuevas soluciones y consolidando algunas de las existentes ( ej: Google Home)….

2. Posición Financiera

Acción: Más de 70.000 millones de euros en caja es de lo que disponía Google no hace mucho. Pero una cosa es disponer de una solidad posición de financiera y otra muy distinta tener ingentes cantidad de dinero sin generar rentabilidad. Abogando por la importancia de mantener una cierta posición financiera en este caso defendemos perder algo de fortaleza para destinar parte de los fondos existentes a aprovechar las oportunidades que nos provee el mercado (ej: comprar otras empresas).

Acción: Google ha obtenido licencia para operar como entidad de dinero electrónico ( parecido a una licencia bancaria pero no es lo mismo). Este movimiento puede ser una buena idea de cara a sacar el máximo rendimientos a sus activos monetarios (prestandoselos a terceros) e incluso para mejorar la su solidez financiera.

3.Diversidad de Portfolio

Acción: Seguir con la política de compras que ha llevado Google en el pasado (Youtube, Whatsapp…)para reforzar su portolio.

Acción: Entrar en otros sectores de amplio potencial donde actualmente Google no está presente pero si alguno de sus competidores, ejemplo: generación de contenidos audiovisuales propios ( Amazon = Amazon Prime Vídeo).

Acción: Fichar y retener al mejor talento. El cuidado del empleado debe de ser una labor de toda la compañía y no sólo de los responsables de recursos humanos.

4.Algoritmo  

Acción: Hay una gran inseguridad jurídica en torno a la protección de los algortimos ya que como fórmulas matemáticas que son no puede patentarse ni se considera propiedad intelectual. Es interesante que Google y otras empresas con sus misma casuística impulsen a escala global algún tipo de protección para estos algoritmos.

Acción: Seguir con las políticas de confidencialidad que hasta ahora mismo han llevado y que les han dado buenos resultados ya que hasta el momento el algoritmo del buscador de Google sigue sin ser conocido por el gran público.

Explotar oportunidades

1.China.

Acción: Comprar Baidu. Conocido como el “Google de China”. Según datos de Alexia es el 4 site más popular del mundo ( el más popular de china), sólo 3 puestos por debajo de Google. En el pasado la propia Google poseyó un 2,6% de esta compañía, participación de la que se deshizo en su momento. Hay dos grandes escollos para la compra de una participación mayoritaria de esta compañía; 1) La capitalización bursátil de dicha compañía ( 55.000 millones de euros Enero 2018). Aunque la capitalización de Google es al menos 12 veces superior estamos hablando de lo que sería un enorme esfuerzo inversor incluso para una compañía con una situación de tesorería como Google. 2) Las limitaciones gubernamentales y trabajas burocráticas a dicha compra por parte del Gobierno Chino serían ingentes y podrían llegar a alagar las negociaciones durante años dando al traste con la operación.                                                        

Acción: Negociar con el Gobierno Chino. Previo a la salida de Google de China en 2010 dicha compañía llego a conseguir el 35% de las búsquedas. Estamos hablando de una gran porción del pastel publicitario de los buscadores del país más poblado y con más potencial del mundo. Está claro que Google está en una dicotomía: entre mantenerse fiel a sus principios (Don´t be evil) y no negociar con la censura China, o bien proteger su negocio y a sus accionistas y entablar conversaciones que les permitan volver al país a luchar con Baidu y Suso.com por las búsquedas de los consumidores chinos. Creemos que una negociación que salve el “honor”  de ambas partes, Gobierno Chino y Google, es la mejor solución posible.

2.Penetración internet

Acción: Aliarse con otras grandes compañías como Facebook, Amazon, Samsung…para llevar internet donde a día de hoy no lo hay. Estos planes existían y los lideraba Facebook pero Google no formaba parte de ellos ( tenía los suyos propios GoogleLoon que pretendía utilizar globos flotantes). Para llevar internet a esas zonas sin acceso se utilizarían aviones y satélites.

Acción: No está directamente vinculada con el incremento de la penetración de internet pero creo que aquellos países donde a día de hoy Google está implantado lo que deben es fomentar aún más que compañías que a día de hoy no se están anunciando en el buscador vía adwords lo hagan: tutoriales, asistencia telefónica, ayuda presencial a aquellas empresas con más potencial, aumento de los incentivos ( bono 100€…) para las empresa que participen por primera vez, incentivos para aquellos que han pujando en adwords en el pasado pero que llevan sin hacerlo x tiempo….  

3.Nuevos mercados: hogar conectado…..

Acción: Amazon Echo fue el primero de los altavoces inteligentes y en EEUU es líder absoluto con más de un 65% de cuota de mercado. Esto no quiere decir que esta situación vaya a ser así de manera permanente, pero lo primero que tiene que hacer es impedir que en otros mercados esta situación se vuelva a dar ( Europa etc.). Es importante que en ese mercado del hogar conectado en el que quieren entrar empresas de utilities, telcos, empresas de seguridad y actores de la economía digital, Google se adelante a todos. A día de hoy y en lo que a domótica se refiere va un poco rezagado. Es importante que Google con el variado portfolio del que dispone se asegure de integrar todos sus soluciones con Google Home para ofrecer elementos diferenciales que hagan de su oferta la más competitiva. Actualmente ya lo hacen con Youtube que funciona muy bien con Home, pero por ejemplo ¿porque no va a ser posible enviar mensajes de whatsapp (empresa de Google) a través de su altavoz inteligente?

5.4 Calendarizar acciones con fechas, responsables, inversiones y métricas.

Una vez tenemos claro que acciones priorizar en función de la estrategia seleccionada ya sólo queda calendarizar, con responsable, coste, fecha, objetivo a cumplir y métricas a medir, todas las acciones a implementar para el periodo a cuya finalización volveremos a realizar el análisis FODA-DAFO.

Ejemplo ficticio de cronograma con el plan de acción

Rating