El análisis PEST o PESTEL, como ya hemos comentado en un post anterior (para más información clickar aquí), consiste en estudiar como el marcro-entorno afecta a la empresa objeto de estudio. Por macro-entorno entendemos las variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales ajenas a la empresa pero que le afectan directa o indirectamente. En el acrónimo PEST o PESTEL cada letra de esta herramienta coincide con cada una de las variables descritas anteriormente y en el caso de la letra P esta viene de (las variables) Políticas.
Algunos ejemplos de Factores Políticos /Variables Políticas son:
1. Las diferentes políticas de los gobiernos mundiales, continentales, nacionales, locales. 2. Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos. 3. La política fiscal de los diferentes países. 4. Las modificaciones de los tratados comerciales (TTIP…). 5. Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos y sus ideas sobre la sociedad y la empresa (Brexit, Trump…).
Metodológicamente y para analizar cómo afectará a tu empresa los cambios de las variables políticas recomendamos seguir los siguientes pasos, y lo hacemos con un ejemplo concreto y es la salida del Reino Unido de la Unión Europea:
1.Ver el punto de partida
Se convoca un referéndum al que fueron convocados los ciudadanos británicos el 23 de Junio del 2016 para decidir sobre la permanencia o salida de su país de la UE.
2. Analizar que cambios en el entorno supone esta nueva situación
Gana el “Leave” y a partir de ese momento, empieza a correr un plazo de dos años para estructurar la salida y fijar el nuevo marco de las relaciones con la UE. Muchos especialistas apuntan al modelo noruego, miembro del Espacio Económico Europeo(EEE). Eso significa pertenecer al mercado interior europeo pero sin derecho a voto ni participar en la toma de decisiones.
3. Estudiar las implicaciones para la empresa analizada
Esto es lo que tiene que estudiar cada compañía. Está claro que a unas empresas les afectará más y a otras menos. Y a unas les afectará en negativo y a otros en positivo, pero lo que está claro es que para empresas de cualquier país de la UE o que tengan una relación comercial intensa con este país las implicaciones son severas.
4. Tomar decisiones que mitiguen las implicaciones negativas o que me permitan sacar el máximo provecho de las implicaciones positivas derivadas de ese cambio en el entorno
Por ejemplo si soy una empresa turística española que vive del turismo británico y creo que con la salida de la UE del Reino Unido los ingleses van a perder poder adquisitivo y viajar menos tengo que enfocar mis acciones comercial a captar turistas otros mercado (Rusia, china…) que puedan compensar una previsible caída del turismo británico.