¿Qué es el análisis CAME?
CAME es un acrónimo que viene del inglés, aunque en español se escribiría igual. La C sería de Correct ( Corregir), la A de Adapt ( Afrontar), la M de Maintein ( Mantener) y E de Explore (Explotar).
Lo que dice el Análisis CAME es que las Debilidades hay que Corregirlas , que las Amenazas hay que Afrontarlas , que las Fortalezas hay que Mantenerlas y que las Oportunidades hay que Explotarlas .
Para muchos el Análisis CAME es la continuación natural de que lo que se conoce como Análisis FODA o DAFO, para otros es una parte integral y esencial del mismo. Independientemente de quien tenga “razón”, lo que está claro es que ambos análisis están íntimamente ligados, por lo que lo primero que vamos a hacer es describir someramente en que consiste un análisis FODA o DAFO y en dicha descripción veremos donde se ubica el Análisis CAME y la importancia del mismo.
El análisis o matriz FODA o DAFO , también conocido en los países anlgoparlantes como o SWOT, es una herramienta estratégica que permite realizar un análisis de la situación actual de una persona, proyecto, empresa o institución basándonse en el análisis de sus factores internos ( Fortalezas y Debilidades) y externos ( Oportunidades y Amenazas) con el objetivo de facilitar la toma de la mejor decisión para dicha situación.
Las fases de las que consta un análisis FODA o DAFO, entre las que se encuentran el Análisis CAME, son las siguientes:
- Selección de la situación (persona, proyecto, empresa o institución) a analizar y del objetivo a alcanzar: por ejemplo quiero realizar un análisis FODA o DAFO para valorar el punto de situación de mi compañía de cara alcanzar los objetivos del plan de negocios 2017-2020.
- Realización del análisis FODA o DAFO propiamente dicho: A través de un análisis interno listamos nuestras Fortalezas y Debilidades, y a través de un análisis del entorno (externo) detectamos las Oportunidades y Amenazas.
- Seleccionamos sólo las Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas más relevantes: para ello podemos utilizar como filtro para los factores internos; su grado de importancia, y en el caso de los factores externos; su grado de probabilidad y el impacto que causarían.
- Cumplimentamos la matriz FODA o DAFO. Es una matriz de cuatro cuadrantes en el que en cada cuadrante se listan las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas previamente seleccionadas.
- Realizamos del Análisis CAME: en la mayoría de los casos los análisis FODA o DAFO terminan antes de este punto y por lo tanto no dejan de ser un ejercicio teórico y de reflexión pero poco o nada orientado a la acción. Ahí es cuando entra el Análisis CAME, de ahí la importancia del mismo.
¿Cuáles son los pasos para realizar un análisis CAME?
Confrontar las variables internas vs externas de la matriz FODA
Es especialmente útil, y nos ayudará a seleccionar la mejor estrategia el confrontar Fortalezas y Debilidades con Oportunidades y Amenazas y realizarnos las siguientes preguntas:
- Fortalezas vs Oportunidades:
¿Nos permiten las fortalezas internas aprovechar las oportunidades que nos provee el entorno?
- Debilidades vs Amenazas:
¿Nos impiden las debilidades internas hacer frente con garantías a las amenazas existentes o futuras?
- Fortalezas vs Amenazas:
¿Nos permiten las fortalezas internas hacer frente a las amenazas que se ciñen sobre nosotros?
- Debilidades vs Oportunidades:
¿Nos impide las debilidades internas aprovecharnos de las oportunidades que se nos presentan?
Seleccionar la Estrategia a seguir
Una vez respondidas las preguntas anteriores, tendremos clara cuál es nuestra situación actual para poder afrontar los desafíos presentes y futuros. Estaremos por lo tanto preparados para seleccionar una estrategia de cara para poder conseguir los objetivos definidos al principio del análisis FODA o DAFO.
Enumeramos aquí las principales estrategias y aportamos algunos ejemplos:
Estrategias defensivas: Buscan evitar que empeore nuestra situación actual (evitar perder cuota de mercado, etc). En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas en afrontar amenazas y mantener fortalezas. Ej: Coca cola en mercados muy maduros donde el consumo de sus refrescos esté amenazada por las corrientes sociales que están atacando la obesidad y el consumo de productos azucarados.
Estrategias ofensivas: Buscan mejorar nuestra situación actual (ganar cuota de mercado, etc). En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a explotar las oportunidades y mantener/reforzar las fortalezas. Ej: Empresa en un sector en crecimiento y con una plan de negocio agresivo.
Estrategias de re-orientación : Busca trasformar la situación haciendo cambios que eliminen nuestras debilidades y creen nuevas fortalezas. En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a corregir debilidades y explotar oportunidades. Ej: IBM cuando dejó de ser una compañía de hardware para convertirse en una compañía de software/consultoría.
Estrategia de supervivencia: Busca eliminar los aspectos negativos que nos perjudican. En este tipo de estrategias predominarán las acciones enfocadas a corregir las debilidades y a afrontar amenazas. Ej: un estudio de arquitectura tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
Definir y priorizar acciones
Una vez seleccionada la estrategia ahora tenemos que definir unas acciones. Lo que dice el Análisis CAME es que las Debilidades hay que Corregirlas , que Amenazas hay que Afrontarlas , que Fortalezas hay que Mantenerlas y quelas Oportunidades hay que Explotarlas, por lo que definiremos una acción para cada uno de los elementos listados en la matriz FODA o DAFO.
Es la estrategia que hayamos seleccionado la que nos indicará si priorizar la Corrección de Debilidades, el Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas o Explotar las oportunidades.
Calendarizar las acciones
Una vez tenemos claro que acciones priorizar en función de la estrategia seleccionada ya sólo queda calendarizar, con responsable, coste, fecha, objetivo a cumplir y métricas a medir, todas las acciones a implementar.